domingo, 13 de diciembre de 2009

CUENTO DE NAVIDAD

EMPEZEMOS POR DECIR QUE MARLIEN HABÍA MUERTO, DE ELLO NO CABÍA LA MENOR DUDA, ÉL VIEJO MARLIEN ESTABA TAN MUERTO COMO EL CLAVO DE UNA PUERTA .AL ENTIERRO ASISTIERON EL CLÉRIGO EL SACRISTÁN Y EL ÚNICO AMIGO QUE TENIA EL SEÑOR SCROOGE
EL SEÑOR SCROOGE Y MARLEY FUERON SOCIOS DURANTE, YO NO SE CUANTOS AÑOS.POR ESO EN LA PUERTA DE ALMACÉN QUE COMPARTÍAN SE LEÍAN “SCROOGE Y MARLIEN” LETRERO QUE NUNCA SE LLEGO A CAMBIAR POR LA AVARICIA DE SEÑOR SCROOGE, EL SEÑOR SCROOGE NO SE PUSO TRISTE POR LA MUERTE DE SU ÚNICO AMIGO PORQUE ERA ATROZ MENTE TACAÑO Y NO SOLO ESO ERA CRUEL DESALMADO DESALMADO MISERABLE, CODICIOSO E INCORREGIBLE.
EL FRIÓ DE SU INTERIOR LE HELABA LAS VIEJAS FACCIONES, LE AMORATABA LA NARIZ AFILADA, LE ARRUGABA LAS MEJIAS, LE ENROJECÍA LOS OJOS Y LE PONÍAN AZULES LOS DELGADOS LABIOS.
NADA LOGRABA ENTREMETERLE Y NADA LE CAUSABA FELICIDAD NI SIQUIERA ESA ÉPOCA DEL AÑO ESPECIAL CUANDO LOS DÍAS SE HACEN MAS CORTOS LAS CIUDADES SE CUBREN DE BLANCO Y LOS NIÑOS APLASTAN LA NARIZ EN LOS ESCAPARATES.
EL SEÑOR SCROOGE ODIABA LA NAVIDAD Y ASÍ SE LO HIZO ENTENDER A SU SOBRINO CUANDO FUE A FELICITARLO PRECISAMENTE UN 24 DE DICIEMBRE.
(TOC TOC) SEÑOR SCROOGE: QUIEN ES
SOBRINO: HOLA TÍO SCROOGE E VENIDO PARA FELICITARLO EN LA NAVIDAD
SEÑOR SCROOGE: A PATRAÑAS Y MAS PATRAÑAS QUE DERECHO TIENES TU PARA ESTAR ALEGRE SI NO TIENES NI 1/7 EN EL BOLSILLO
SOBRINO: Y QUE DERECHO TIENES TU PARA ESTAR TRISTE SIN AMIGOS
SEÑOR SCROOGE: JAJAJA PATAÑAS Y MAS PATRAÑAS QUE ES LA NAVIDAD SI NO LA ÉPOCA QUE HAY QUE PAGAR CUENTAS Y CUENTAS Y MAS CUENTAS, SI PUDIERA A TODOS LOS IDIOTAS QUE VAN CON ESO DE ¡FELIZ NAVIDAD ¡FELIZ NAVIDAD LES ENTERRARÍA CON UNA VARA DE ACERO ATRAVESÁNDOLES EL CORAZÓN. ÓSEA QUE CELEBRA LA NAVIDAD A TU MODO Y DÉJAME AMI CELEBRAR LA MÍA, BUENAS TARDES SOBRINO,
SOBRINO: FELICES PASCUAS TÍO, BUENAS TARDES SOBRINO,
SOBRINO: BUENAS TARDES TÍO SCROOGE ADIÓS. Y PAM LE CERRO LA PUERTA EN LAS NARICES CON TAL FUERZA QUE EL LETRERO “SCOOGE YMARLEY” SE CAYO AL SUELO COSA QUE NUNCA HABÍA SUCEDIDO DESDE QUE 20 AÑOS ATRÁS UNA ASUSTADIZA APRENDIZ LO COLGARA
EL SEÑOR SCROOGE CADA VEZ MAS MALHUMORADO SE PUSO A TRABAJAR DE NUEVO PERO TUVO QUE INTERRUMPIR SU TAREA CUANDO VIO EL ROSTRO DE MARLEY, SU VIEJO AMIGO Y SOCIO ESE ESE QUE ESTABA TAN MUERTO COMO EL CLAVO DE UNA PUERTA, REFLEJO EN EL CRISTAL DE LA VENTANA ENTONCES SU MIRADA FUE A TROPEZAR CON UNA CAMPANILLA QUE TENIA ENCIMA DEL ESCRITORIO Y CON GRAN INEXPLICABLE TEMOR, VIO QUE LA CAMPANILLA EMPEZÓ A SONAR AL PRINCIPIO TAN SUAVEMENTE QUE APENAS PRODUCÍA SONIDO PERO ENSEGUIDA EMPEZÓ A SONAR TAN FUERTE TAN FUERTE PERO TAN FUERTE QUE RESULTABA ENSORDECEDOR. CUANDO LA CAMPANILLA POR FIN PARO EL SEÑOR SCROOGE OYÓ EL RUIDO DE UNA PESADA CADENA Y DE REPENTE RECORDÓ HABER ESCUCHADO QUE LOS FANTASMAS QUE APARECÍAN EN LAS CASAS SIEMPRE ARRASTRANDO ENORMES CADENAS FUE ENTONCES CUANDO SE ABRIÓ LA PUERTA DEL ALMACÉN CON GRAN ESTRÉPITO, Y APARECIÓ EL SEÑOR MARLEY ERA EL AUQUE SU CUERPOS PARESIA TRANSPARENTE.
ESPIRITU: NO NO PUEDO DESCANSAR NO NO PUEDO DETENERME EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO NO AGO MAS QUE SUFRIR POR QUE EN MI VIDA NO FUI CAPAS DE ELEVAR MIS OJOS AL CIELO Y VER LA BENDITA ESTRELLA QUE LLEVO ALOS REYES MAGOS HASTA LA CASA DEL NIÑO MAS POBRE, POQUE NO FUI CAPAS DE VER ESA LUZ
MALEY: ESCUCHAME VIEJO AMIGO E VENIDO ESTA NOCHE A ADVERTIRTE QUE AUN PUEDES TENER LA ESPERANZA DE ENCONTRAR LA SALVACIÓN A TODAS TUS MALDADES ESTA NOCHE SE LES APARECERÁ UN ESPÍRITU
SCROOGE:¿UN ESPÍRITU? YO PREFIRIA NO VERLA
ESPÍRITU: SE TE APARECERÁ CUANDO DEJE DE VIBRAR LA ULTIMA CAMPANADA DE LAS 12:00
DICHO ESTO EL FANTASMA DEL DESAFORTUNADO SEÑOR MARLEY SE FUE DESAPARECIENDO HASTA NO QUEDAR RASTRO DE LA TERRORÍFICA APARICIÓN.
ACABO UN RATO QUE APARECIÓ, RESONABAN LAS CAMPANADAS EN EL SEÑOR SCROOGE, EL CUARTO MENOS CUARTO LA HORA SEÑALABA SIN NOVEDAD (JA JA JA) YA LO SABIA YO (PATRAÑAS) PERO CUANDO SONÓ LAS HORAS, LA LUZ INUNDO EL CUARTO, Y AL INSTANTE SE DESCORRIERON LAS CORTINAS DE LA VENTANA, EL DESPAVORIDO SEÑOR SCROOGE SE ENCONTRÓ FRENTE AL SOBRE NATRAL VISITANTE QUE EMPUÑABA UNA RAMA FRESCA DE VERDE ACERO, HAY HAY SOY EL SEÑOR, EL ESPÍRITU CUYA VENIDA ME AN PREDICHO
SI LO SOY, SEÑOR SCROOGE QUIEN SOY PUES EL FANTASMA EL ESPÍRITU DE LAS NAVIDADES PASADAS, DE LAS NAVIDADES PRESENTES Y FUTURAS LEVÁNTATE Y VEN CONMIGO.
AL PRONUNCIAR TALES PALABRAS PASARON A TRAVÉS DEL MURO DE ALMACÉN Y SE ENCONTRARON EN UN AMPLIO CAMINO CON CAMPOS EN UN LADO Y OTRO, LAS CIUDADES SE HABÍAN DESVANECIDO POR COMPLETO Y LA NOCHE TAMBIEN ERA UN CLARO Y FRIÓ DIA DE INVIERNO Y ALO LEJOS UN PUEBLECITO CON SU PUENTE SU IGLESIA Y SU ONDULANTE RIÓ
SEÑOR DIOS MIÓ ESTE ES MI SITIO DONDE ME CRIÉ AQUÍ TRANSCURRÍ MI INFANCIA RECUERDAS EL CAMINO? RECORDARLO HASTA CON LOS OJOS CERRADOS MIRA, MIRA, MI CASA, LA ESCUELA NO ESTA COMPLETAMENTE DESIERTA, QUEDA EN ELLA TODAVÍA UN NIÑO SOLITARIO ABANDONADO POR TI Y POR TUS COMPAÑEROS LO SE LO RECONOZCO, SE OYE UN NIÑO LLORANTE, ESTA LLORANDO POR QUE ES HUÉRFANO Y NO TIENE CON QUIEN CELEBRAR LA NAVIDAD, TRISTE SEÑOR SCROOGE EL QUISO SER MI AMIGO, PERO YO NO TE HICE CAZO, QUISIERA DARLE ALGUNA COSA PERO EN AQUEL MOMENTO YA HABÍAN DEJADO LA ESCUELA TRAS DE SI Y SE HALLABAN NUEVAMENTE EN LAS CONCURRIDAS CALLES DE UNA CIUDAD SE COMPRENDÍA QUE OTA VEZ ERA NAVIDAD SE DETUVO FRENTE A UNA TIENDA
AQUÍ AQUÍ FUI APRENDIZ (JEI) MIRA ES EL VUELO DE FETSIGUI ES MI JEFE SE MI JEFE EL FETSIGUI HA VUELTO ALA VIDA
VAMOS MUCHACHOS NO SE TRABAJA MAS ESTA NOCHE, ES YA LA NOCHE BUENA EMPIEZA LA FIESTA Y QUE VENGA EL VIOLINISTA Y SCROOGE EMPIÉZALE BAILE EMPEZÓ A SONAR UN BALTS Y EL JOVEN SCROOGE CON LA HIJA DEL SEÑOR FETSIGUI EMPEZÓ EL BAILE Y POCO DESPUES SE FORMARO OTRAS 20 PAREJAS MAS Y TODO EMPEZO A DAR VUELTAS Y VUELTAS Y MAS VUELTAS
LO RECONOSIA TODO CUANDO DE PRONTO PENSO AL POBRE DEPENDIENTE DE ALMACEN AL QUE NI SIQUIERA KE HABIA CONSEDIDO NI UNDIA DE VACACIONES PARA CELEBRAR LA NOCHE BUENA CO SU FAMILIA, QUE TE PASA, ME AGRADARIA PODER DESIR UNAS PALABRAS A MI DEPENDIENTE, PRESISAMENTE HOY NO ME MUESTRES MAS COSAS QUE VOY A TORTURARTE
POR QUE TODAVIA TRIENES QUE VER MAS, VOY AS MOSTRARTE LAS SONBRAS DE TU FUTURO LO QUE TE SUSEDERA LAS PROXIMAS NAVIDADES
EL ESPIRITU SE DETUVO FRENTE A UN GRUPO DE GENTE CURIOSA, RODEANDO UNA CAMA ILUMINADA POR VELOAS EN LA QUE LLASIO EL SEÑOR SCROOGE MURTO Y ABANDONADO POR TODO EL MUNDO NADIE LE VELABA NI LLOORABA NADIE LO QUERIA PARESIA QUE NUNCA SE HIBA A MORIR, EL VIEJO ABARO.
¿Qué PASO ¿¿Quién SE A MURTO? SCROOGE OYO ESTE DIALOGO CON ORROR PERO DESIDIO CONTINUAR SU VIAJE ALADO DEL ESPIRITU
FUERON MUY LEJOS Y VISITARON MUCHOS HOGARES Y SIEMPRE CON FELIZ RESULTADO EN LAS CASAS DE CARIDAD, EN LOS HOSPITALES, EN LAS CARCELES Y EN TODOS LOS REFIGIOS DE LA MISERIA EL ESPIRITU DEJABA SU BENDICION Y LE ENSEÑABA AL VIEJO SCROOGE A CONVERTIRSE EN UN HOMBRE DE BIEN
EL SEÑOR SCROOGE POCO A POCO DEJO DE DESIR PATRAÑAS SE FUE SINTIENDO CADA VEZ MAS FELIZ. FUE UNA LARGAQ NOCHE Y NUNCA OLVIDOM TODO LO QUE HABIA APRENDIDO. HONRRARE LA NAVIDAD EN MI CORAZON Y PROCURARE GUARDAR DURANTE TODO EL AÑO. VIVIRE EN EL PRESENTE EN EL PASADOMY EN EL FUTURO DIME COMO PUEDO CAMBIAR DE VIDA
EL ESPIRITU ENTONSES LE TENDIO LA MANO SE OYERON LAS CAMPANADAS VOLVIERON A SER LAS 12:00 DE LA NOCHE EL SEÑOR SCROOGE SE DESPERTO CUANDO ABRIO LOS OJOS EN EL FONDO DE SU ALMA SABIA QUE TODO LO QUE HABIA VIVIDO NO PERTENESIA AL MUNDO DE LOS SUEÑOS NO SIMPLEMENTE SE LE HABIA CONSEDIDO UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
¡FELIZ NAVIDAD! ¡FELIZ NAVIDAD! JA JA JA FUE TANTA ALEGRIA QUE EMPEZO A REIR Y A REIR Y A REIRSE ERA UNA RISA ESPLENDIDA LA RISA MAS MAGNIFICA QUE JAMAS SE HABIA ESCUCHADO, ALA MAÑANA SIGUIENTE SE SEGUIA RIENDOSE, LA RISA CON LA QUE PAGO EL PAVO LA RISA CON LA QUE OFRECIO PROPINA AL CHICO DE LA TIENDA SOLAMENTE FUE SUPERADA CON LA RISA QUE LE DIO CUANDO SE PRESENTO EN LA CASA DE SU SOBRINO DISPUESTO A INVITAR A COMER POR ¡NAVIDAD!
¡FELIZ NAVIDAD! ¡FELIZ AÑO NUEVO! NO VOLVIO A VER FANTASMAS PERO ENADELANTE TUVO MUCHO MAS TRATO CON LA FAMILI, CON LOS AMIGOS Y SIEMPRE DIJO QUE SI ALGUN HOMBRE SABIA RESPETUOSAMENTE LA NAVIDAD ESE HOMBRE ERA EL SEÑOR SCROOGE.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ME DIO MUCHA EMOCION Y TAMBIEN PUDE VER QUE NO TODO ES TAN SENCILLO COMO PARECE, Y PIENSO EN LLEGAR A ENTENDER QUE LA VIDA SIGUE Y SOLO HAY QUE PENSAR QUE TODO EN LA VIDA SE PUEDE, TENIENDO ALGUIEN EN QUIEN PUEDA TENER UN APOYO. SE LOGRARÁ.

SALDREMOS ADELANTE HAMBAS, APOYANDONOS MUTUAMENTE.

sábado, 24 de octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA LEYENDA DE LA LLORONA.

La Llorona es una de las leyendas con más fuerza en nuestro país. Hoy día su presencia sigue causando tanto pavor como hace siglos. La gente del pueblo no duda en afirmar su existencia e incluso los más instruidos temen objetar algo ante quien afirma haberla visto, pues está tan imbuida en el pensar del mexicano que forma parte misma de su existencia y se le otorga el carácter de realidad.
La Llorona surge en la Colonia. Sin embargo, sus antecedentes son mucho más antiguos, tanto, que se pierden en los mitos prehispánicos y se funden en diversas representaciones de diosas madres.
Tenemos un gran número de versiones sobre su presencia y lo que la obliga a lanzar ayes lastimeros por la noche, pero lo que nadie puede negar es que ha trascendido las barreras del espacio y el tiempo hasta llegar a ser parte de la idiosincrasia de un pueblo. Es lo cotidiano de lo sobrenatural y la representación de la desesperanza.
La leyenda1"…Una mujer, envuelta en un flotante vestido blanco y con el rostro cubierto con velo levísimo que revoleaba en torno suyo al fino soplo del viento, cruzaba con lentitud parsimoniosa por varias calles y plazas de la ciudad, unas noches por unas, y otras, por distintas; alzaba los brazos con desesperada angustia, los retorcía en el aire y lanzaba aquel trémulo grito que metía pavuras en todos los pechos. Ese tristísimo ¡ay! Levantábase ondulante y clamoroso en el silencio de la noche, y luego que se desvanecía con su cohorte de ecos lejanos, se volvían a alzar los gemidos en la quietud nocturna, y eran tales que desalentaban cualquier osadía.
Así, por una calle y luego por otra, rodeaba las plazas y plazuelas, explayando el raudal de sus gemidos; y, al final, iba a rematar con el grito más doliente, más cargado de aflicción, en la Plaza Mayor, toda en quietud y en sombras. Allí se arrodillaba esa mujer misteriosa, vuelta hacia el oriente; inclinábase como besando el suelo y lloraba con grandes ansias, poniendo su ignorado dolor en un alarido largo y penetrante; después se iba ya en silencio, despaciosamente, hasta que llegaba al lago, y en sus orillas se perdía; deshacíase en el aire como una vaga niebla, o se sumergía en las aguas (…)No sólo por la ciudad de México andaba esta mujer extraña, sino que se la veía en varias ciudades del reino. Atravesaba, blanca y doliente, por los campos solitarios; ante su presencia se espantaba el ganado, corría a la desbandada como si lo persiguiesen; a lo largo de los caminos llenos de luna, pasaba su grito; escuchábase su quejumbre lastimera entre el vasto rumor del mar de los árboles de los bosques; se la miraba cruzar, llena de desesperación, por la aridez de los cerros, la habían visto echada al pie de las cruces que se alzaban en las montañas y senderos; caminaba por veredas desviadas, y sentábase en una peña a sollozar; salía misteriosa de las grutas, de las cuevas en que vivían las feroces animalias del monte; caminaba lenta por las orillas de los ríos, sumando sus gemidos con el rumor sin fin de las aguas…
La Llorona antes de la Colonia
Sexto presagio funesto:Muchas veces se oía, una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:-¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos!Y a veces decía:-¡Hijitos míos!, ¿a dónde os llevaré? Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista
Mientras más se acercaban los españoles a la Gran Tenochtitlan en el siglo XVI, más frecuentes y directas eran las señales que recibían Moctezuma y los suyos sobre este acontecimiento.
Entre otros presagios, se afirmaba que por las noches se escuchaba gemir y llorar a una mujer diciendo: ¡Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida, ya estamos a punto de perdernos! ¡Oh, hijos míos!, ¿a dónde os llevaré? Según fray Bernardino de Sahagún y Hernando Alvarado Tezozómoc, esos gritos los profería un diablo llamado Cihuacóatl "mujer serpiente", diosa de la guerra y los nacimientos entre los mexicas.
Así, se tiene un antecedente directo de la Llorona en esta diosa, que a la vez ostenta diversas manifestaciones en la cultura nahua como Tonantzin "nuestra madre", Huitztilincuatec "cabeza cortada de colibrí", Toci "nuestra abuela", Cozcamiauh "collar de espigas", Tlazoltéotl "diosa de la inmundicia" y, desde luego, Coatlicue "la de la falda de serpientes".
Estas deidades tienen los siguientes atributos: la maternidad de dioses y hombres2; la serpiente, uno de los animales más importantes de la cosmovisión mesoamericana, que representaba los poderes ctónicos de la naturaleza y se relacionaba con el inframundo; el dominio sobre el tiempo y el movimiento eterno representado por el colibrí; el tema de la guerra o la mujer guerrera; los colores rojo y negro, que tienen que ver con el Tlillan Tlapallan, el lugar mítico hacia el oriente, donde marchó Quetzalcóatl.
La vestimenta de las diosas es blanca; los cabellos, negros y largos. Representan a la mujer de todas las edades, joven, madura y anciana, y por tanto, a la concentración de los poderes femeninos, incluyendo el arte adivinatorio. "La mujer, en el lenguaje gráfico de la mitología, representa la totalidad de lo que puede conocerse"3.
Cihuacóatl en particular muestra tres aspectos característicos: los gritos y lamentos por la noche; la presencia del agua, pues tanto Aztlán como la gran Tenochtitlan estaban cercados por ella -con lo que ambos sitios estaban conectados no sólo por coincidencias físicas, sino míticas-, y ser la patrona de las cihuateteo "que de noche vocean y braman en el aire; son las mujeres muertas en parto, que bajan a la tierra, en ciertos días dedicados a ellas en el calendario, a espantar en las encrucijadas de los caminos y son fatales a los niños"4.
Coatlicue, por su lado, habla de presagios funestos, al afirmar -ante chamanes de Moctezuma I- que así como Huitzilopochtli ganaría en la guerra, después él mismo "sería echado por gente extraña y entonces regresaría con su madre"5.
Por otra parte, Tlaltecuhtli "señor o señora de la tierra" bien puede relacionarse con la Llorona, pues a veces por la noche se escuchaban sus quejidos pidiendo corazones de hombres para comer; además de que por su boca nacieron los ríos y las grandes cavernas.
Asimismo, la figura llorosa se puede asociar con deidades de otras culturas: Auicanime "la necesitada, la sedienta", diosa del hambre de los tarascos; Xtabai, esposa de Kizin, el dios de la muerte, de los mayas-lacandones; Xonaxi Queculla, Xonaxi Huilia o Xonaxi Belachina "once muerte" o "la señora de la red de carne", deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria entre los zapotecos.
Los ejes simbólicos
Los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí mismo, intacta, la fuerza germinal de su fuente. Joseph Campbell, El héroe de las mil caras
La leyenda de la Llorona otorga diversos elementos simbólicos: la mujer y una maternidad atormentada, la noche, el agua (lagos, ríos, cauces secos), lo blanco (la vestimenta y la neblina), la voz y el silencio, la mortandad de los hijos, la Plaza Mayor, el oriente, el arrodillamiento, las encrucijadas de los caminos, las cuevas, los bosques, la Luna.
La Llorona es, antes que nada, una madre. Ya su propio grito lo confirma, pero es una madre atormentada por un insufrible dolor. Parecería que es un símbolo roto, que la antigua diosa sabía el destino de sus descendientes y nada puede hacer para evitarlo, con lo cual destruye todo lo que una figura materna debe ser: fuerza protectora y benigna del destino6. Como el colibrí, está en continuo movimiento (iba de calle en calle, por varias ciudades del reino, por los lugares más apartados), pero también es el tiempo, el camino al inframundo y el signo de la muerte; empero, no deja de ser Tonantzin "nuestra madre", la que se adora en el cerro del Tepeyac y que después se convertirá en imagen de la Virgen de Guadalupe7.
De igual forma es una mujer, símbolo de misterio y posibilidad de apertura a secretos insondables y, por tanto, la conjugación del eros y del pathos de un pueblo.
La noche la acoge en su eterno caminar por las calles de la antigua Tenochtitlan. Como óbito, las sombras la acompañan y bajo su amparo surge el grito desgarrador, el poder del sonido que rompe los velos de la oscuridad con un llanto humano que no lo parece y que puede confundirse con lo eterno, y en donde la voz está cargada de significados. "Los hombres han creído que las fuerzas están sujetas necesariamente a las palabras o actos mágicos y tienen que obedecer al conjuro del que las pronuncia o ejecuta"8.
Es relevante observar el cambio en los lamentos. Antes de la conquista era una aseveración seguida de una pregunta: "¡Oh hijos míos! Del todo nos vamos ya a perder… e otras veces decía: ¡Oh hijos míos!, ¿a dónde os podré llevar y esconder?…"9, aquí todavía hay un resabio de esperanza o al menos un planteamiento de posible acción con ese "a dónde os podré llevar y esconder", pero ya en la Colonia tal grito ni asevera ni pregunta, simplemente es un continuo lamento, un ¡Ay! que llena de espanto los corazones y hace temblar a los más valientes, pues contiene un destino consumado sin ilusión. Es la eterna orfandad. La total desesperanza.
El niño muerto, la cuna vacía, los hijos ahogados, representan el destino que toda madre teme. Son el dolor más agudo. La pérdida total de esperanza. El final de una raza.
El silencio cumple una función también: retrae el alma a lo más profundo y abre el camino a lo solemne (su desaparición en las aguas).
Las callejuelas de la capital de la Nueva España son tétricas y la Plaza Mayor -antigua sede del templo dedicado a Huitzilopochtli, el hijo amado, la razón de ser del pueblo mexica-, desoladora. Ya no tiene ningún esplendor, es la burla de la conquista, el mercado inmundo:
El aspecto de la Plaza era asqueroso (…) encima de los techos de tejamanil se veían pedazos de petate, de sombreros y zapatos viejos; lo desigual del empedrado, el lodo en tiempos de lluvia, los caños descubiertos por doquiera, las inmundicias a la vista de todos, la deshonestidad en toda su impudicia, las descompuestas carnes cocidas que se vendían, los insectos como las moscas atacando a las gentes, los hedores más insufribles hacían de la Plaza un lugar verdaderamente bochornoso para la capital de la Nueva España10.
Sin embargo, sigue siendo un centro cósmico, un imán del pasado que posibilita comulgar con el más allá: "Allí se arrodillaba esa mujer misteriosa, vuelta hacia el oriente; inclinábase como besando el suelo y lloraba con grandes ansias, poniendo su ignorado dolor en un alarido largo y penetrante"11.
Ponerse de hinojos era la última humillación, pero también el momento de contacto con la madre tierra y el pasado.
El oriente está cargado de significados:
Es el rumbo por donde sale el Sol. Se relaciona con el rojo. En él estaban el paraíso del Sol y el tlalocan. El Tlillan Tlapallan "en donde está el color negro y el rojo", lugar mítico hacia donde marchó Quetzalcóatl. Se le ha interpretado como una región de sabiduría, cargada de simbolismo esotérico y los nahuas la ubican al este, más allá del mar. Para los tarascos, hacia ese rumbos estaba el camino al inframundo (…)"12.
Así, dicho ritual tiene que ver con recuperar los sitios sagrados, al igual que la esencia de una antigua forma de vida. También puede ser la posibilidad de abrir una brecha hacia el mundo de las sombras. Posiblemente sea el anhelo de recordar espacios y objetos sacros a pesar de toda la podredumbre13 y una última llamada al renacimiento, pues algunos pueblos, como los totonacas, creían que al oriente estaban las almas de los niños que volverían a nacer.
El silencio enseñorea la noche y a la figura fantasmal vestida de blanco. Este color, propio de todas las manifestaciones de Cihuacóatl, nos remite al destino, a la sonaja de niebla de la diosa, a los huesos de los hombres, a las cihiuateteo pintadas de blanco, a la tierra blanca de Aztlán.
Lentamente y en silencio, como en un rito solemne, la Llorona enfila hacia el Meztliapan, el lago de la Luna, como se llamaba esotéricamente al lago de Texcoco, para desaparecer en sus ondas. Entre los nahuas, la deidad lunar tiene género masculino, pero hay un sinnúmero de dioses y diosas vinculados con la Luna, como Toci, una de las manifestaciones de Cihuacóatl, o Coatlicue, madre del Sol, la Luna y las estrellas. Luna-noche-oscuridad-lo arcano.
Durante los presagios del fin del imperio azteca, el lago jugó un papel preponderante en el quinto y séptimo prodigio, primero porque hirvió con furia y destruyó las casas, y después dado que ahí atraparon un ave que mostraba el destino que esperaba a los mexicas14.
El lago, por tanto, era receptáculo del hado. A él iba la Llorona todas las noches.
Asimismo, el agua es el elemento femenino y maternal por excelencia; la fuente de la purificación, pero donde la pena es infinita. "Para ciertas almas, el agua es la materia de la desesperación"15
. El agua también es muerte; en este caso, la muerte de la madre por sí misma, una especie de suicidio o inmolación ante lo inevitable. Es el camino al sendero del fin. La Llorona aparece en donde hay agua pues así su pena es mayor, es continua. Nunca las corrientes de un río serán las mismas, nunca alcanzará el destino, nunca volverá tener en sus manos el pasado, siempre correrá tras aguas diferentes, insondables, eternas, inaprensibles.
En las versiones más antiguas jamás muestra su faz, un leve velo (en ocasiones será más grueso) la protege. Es la sin cara, lo cual ahonda el horror, al ser más intangible, más impenetrable. También puede simbolizar al pueblo sin rostro, al que ha perdido su esencia. Recordemos que los cantos prehispánicos nos hablan de que un hombre es rostro y corazón.
La Llorona es dueña del espacio, tiene el don de la ubicuidad; su presencia en las encrucijadas de los caminos nos remite de nueva cuenta a las cihuateteo. Su andar por cuevas, cerros y nacimientos de agua nos lleva a la búsqueda por lo sacro, pues a tales sitios se les otorgaba esa categoría y se les relacionaba con los dioses acuáticos.
La diversidad de la leyenda
- Malos augurios acarrea el oírla. - Dicen que su grito más doliente lo lanza al llegar a la Plaza Mayor, que allí se arrodilla… y, vuelta hacia donde estaban los viejos teocalis de los indios, besa el suelo y clama con angustia, y llena todo de aflicción. - Cuentan que amó intensamente…- Que fue abandonada… - Que cometió un horrible crimen… - Que hizo correr la sangre de los suyos… - De todos modos, habrá sufrido mucho, pobre mujer… ¿por qué no puede descansar aún? Carmen Toscano, La Llorona
Durante la Colonia, la leyenda sufrió transformaciones. No podría hablarse de la advocación de una diosa o diosas prehispánicas, pues ello sería blasfemia y herejía, así que la Llorona se fue transformando hasta parecerse un poco más a los conquistadores y la historia fue cambiando de acuerdo con los diversos gustos y tradiciones, o debido a las consejas que corrían de boca en boca; sin embargo, su esencia indígena no pudo romperse del todo. Así es como se mantuvieron intactos distintos elementos: la noche, la mujer vestida de blanco con el cabello largo y negro, el grito desgarrador de ¡Ayyyy mis hijos!, y la presencia de agua (ríos, lagos, cauces secos, barrancas).
Su figura cruzó los límites de la capital de la Nueva España -aunque ahí siempre será más fuerte- hasta llegar a diversas regiones de lo que hoy es México: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Estado de México, Veracruz, Tabasco, Oaxaca… En Yucatán tiene una acepción distinta, ya que se la relaciona más con Xtabai. (Parece ser que no forma parte de las leyendas de los estados situados al norte de la república, lo cual también habla de la fuerza de su origen mexica).
Dependiendo de la zona, la Llorona ya no sólo clama de angustia, ahora es una mezcla de divinidades prehispánicas y espectros de la tradición judeocristiana: es la mujer atrayente que llama a los hombres en la noche, los seduce, los pierde o los lleva a la locura (las cihuateteo, Xtabai, o Eva, la mujer de la perdición y el pecado); puede mostrar su faz en forma de calavera (esto remite a Cihuacóatl) o ser una mujer bellísima sin ojos (en Aguascalientes se dice que tiene cara de caballo y que quien la ve muere o nunca se recupera. Es interesante notar aquí el significado sombrío que puede tener este animal en diversas culturas).
Su leyenda no ha muerto, permanece como uno de los misterios más aceptados en el México actual. Hoy día cualquiera puede afirmar haberla visto y casi nadie pondrá en duda su palabra, pues es una presencia tan propia al mexicano, que es imposible romper su hechizo. Tal vez tenga que ver con "Todas esas voces oscuras, de abuelos indios, que lloran en nuestro corazón"16.